Al-Ghazali e Ibnu Khaldun Filosofía islámica y patrimonio de Sócrates, Platón y Aristóteles en críticas
Jueves 6 de marzo de 2025 – 19:30 WIB
Yakarta, turista – La civilización islámica ha alcanzado el pico de la gloria intelectual caracterizada por la conciencia de la verdad a través de la conversación entre lógica y expresión. En esta tradición, se plantearon dos figuras principales cuyos pensamientos se presentaron además de las opiniones de Abu Hamid Muhammad al-Ghazali e Ibnu Khaldun. Aunque los dos viven en diferentes edades y enfatizan la fe y la crítica de un enfoque científico desigual-al-ghazali, Ibn Khaldun es conocido por su contribución a la historia y la sociología, ambos proporcionan una contribución importante al desarrollo de la erudición en el Islam. Este artículo explora el viaje intelectual de los dos personajes, así como asociando filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, así como liberar sus ideas para el mundo moderno.
Leer mucho:
¿Por qué Sócrates enfatiza la dialéctica como la raíz del verdadero conocimiento?
Antecedentes históricos y contexto intelectual de tihassic
En el siglo VIII al siglo XII, el mundo islámico ganó un período de oro donde la ciencia, la filosofía y la teología evolucionaron rápidamente. Uno de los principales impulsores de este desarrollo es la tradición de traducir obras griegas en árabe. Las acciones de Aristóteles en lógica, moralidad y sistema metafórico, un pie para desarrollar pensamientos racionales para los académicos musulmanes. Es aquí donde nace la tradición dialéctica de la dialéctica científica, que es una forma de pensar que combina análisis lógico con expresión y niveles espirituales.
Leer mucho:
Teología islámica de Aristóteles: la dialéctica de Ibn Rusid y Al-Ghazali en busca de la verdad
De Enciclopedia Islam Y Enciclopedia Británica Refiriéndose a la tradición de traducción no solo aporta un nuevo conocimiento al mundo islámico, las preocupaciones también inspiran los procedimientos estrictamente racionales para combinar los valores de la fe. Esta conversación entre causas y expresión se publicará en tan grandes obras. Tahafut al-Falasifa El pensamiento crítico de Al-Ghazali e Ibn Khaldun en su memoria, MoraEl
Al-Ghazali: enfatizando las creencias y la racionalidad y enfatizando la crítica
Leer mucho:
Amor como ala de alma: escena de Platón sobre el poder del amor
Al-Gazali
Abu Hamid Muhammad al-Ghazali, que vivía en el siglo XI dC, era conocido como uno de los principales eruditos en la historia islámica, filósofo y sufíes. Nacido en la provincia de Khursan, Al-Ghazali recibió educación religiosa y filosófica desde una edad temprana. Su trabajo más famoso, Eiah ulumidina (Resurrección de la ciencia religiosa), inspiró a millones de musulmanes a través de la consolidación de los valores de la fe, la moral y la espiritualidad en la vida cotidiana.
Sin embargo, la controversia más controvertida e invitada es Tahafut al-Falasifa (Inaccesible de los filósofos). Aquí, Al-Ghazali criticó fuertemente a los filósofos musulmanes que dependían mucho de la mente y dependían de la lógica pura, especialmente aquellos que se inspiraron mucho en el pensamiento de Aristóteles. Según él, aunque la causa tiene un papel importante, sus limitaciones lo hacen incapaz de tocar la verdad que excede. A los ojos de Al-Ghazali, la revelación del Divino Shik y la Ilustración espiritual es la verdadera fuente de la verdad.
La crítica de Al-Gazali a la filosofía pura
Página siguiente
Al-Ghazali argumentó que la fuerza exclusiva sobre la lógica podría sumergirse en el orgullo intelectual. Dijo que la ciencia que no se basa en la fe perderá su esencia, porque no pudo explicar la metáfora y los aspectos de existencia que solo podrían alcanzarse a través de la expresión. Esta crítica es muy relevante al comparar el método de los filósofos griegos clásicos.